Ir al contenido principal

LAS ETAPAS DE LA REVOLUCION FRANCESA 1789- 1799

 

El 5 de mayo de 1789, se reúnen los Estados Generales en el Palacio de Versalles bajo la dirección del rey Luis XVI. Sin embargo, el Tercer Estado rechazó la votación por estamento y propuso el voto individual. Ante la falta de acuerdos, los miembros del Tercer Estado se reunieron en forma independiente, junto con algunos nobles y parte del bajo clero y se autoproclamaron Asamblea Nacional Constituyente.

Mientras tanto en París, frente a la falta de alimento y la carestía, estalló la revuelta popular el 14 de julio de 1789. El pueblo de París toma la prisión de la Bastilla, de gran importancia simbólica, ya que era la cárcel real y el símbolo del poder absoluto. La revolución tal y como se conoce si inicia entonces el 14 de julio. Animados por la toma de la Bastilla, los campesinos extendieron las revueltas en el medio rural y por el resto de Francia - “Gran miedo”-.Finalmente, el Rey se vio obligado a reconocer y aceptar a la Asamblea Nacional.

“DESPERTAR DEL TERCER ESTADO” Esta caricatura se titula Despertar del Tercer Estado y muestra a la nobleza y al clero horrorizados al contemplar cómo el Tercer Estado ha despertado y se está liberando de las cadenas que le impedían actuar con libertad y tomando un rifle. Al fondo se ve el asalto a la prisión de la Bastilla.

“DESPERTAR DEL TERCER ESTADO” Esta caricatura se titula Despertar del Tercer Estado y muestra a la nobleza y al clero horrorizados al contemplar cómo el Tercer Estado ha despertado y se está liberando de las cadenas que le impedían actuar con libertad y tomando un rifle. Al fondo se ve el asalto a la prisión de la Bastilla.

Tomado de https://profediegoestin.wordpress.com/


1.       ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (1789- 1791)

Medidas tomadas:

-          Suprimió los privilegios feudales, como los derechos señoriales sobre los campesinos y la recaudación del diezmo.

-          Inicio proceso de secularización: separación de la Iglesia y el Estado

-          Proclamó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, que recogía los principios de libertad, propiedad, soberanía e igualdad ante la ley.

-          Aprobó una Constitución (1791) que reflejaba los principios de soberanía nacional con sufragio censitario (voto para propietarios), la división de poderes y las libertades civiles y políticas. Como forma de gobierno se establece una Monarquía Constitucional.

 

2.     ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791- 1792)

 

Aprobada la Constitución fue elegida una Asamblea legislativa, aunque el Rey tenía derecho a veto (negar) sobre las leyes aprobadas por la Asamblea.

Durante este período la revolución se radicalizó. Por un lado, estaban los opositores al nuevo régimen, formado por la nobleza, el alto clero y la familia real. Por otro lado, estaban los revolucionarios descontentos (jacobinos y sans- culottes), que exigían reformas más profundas y radicales.

Fuera de Francia, ante el temor que la revolución se extendiera por Europa, Prusia y Austria declararon la guerra a Francia (1792). Para Luis XVI la guerra era la oportunidad de recuperar su poder absoluto y derrotar la revolución. Tras las primeras derrotas francesas y los intentos del Rey de frenar la labor legislativa, estallaron de nuevo las revueltas en París y el pueblo tomo el Palacio real de Tullerías (residencia de la familia real en París). La asamblea suspendió de sus funciones a Luis XVI y anunció la elección por sufragio universal masculino, de una nueva asamblea constituyente llamada Convención.

 

3.       LA CONVENCIÓN NACIONAL (1792-1795)

 

En setiembre de 1792, el ejército revolucionario francés derroto a los prusianos. La Convención abolió la monarquía y proclamo la República. Luis XVI fue juzgado y ejecutado en enero de 1793. Al principio la Convención contó con la mayoría de girondinos (burguesía moderada), pero sin apoyo popular y ante la inminente declaración de una nueva guerra de las monarquías europeas, los jacobinos (aliados a los sans- culottes) toman el poder.

Durante esta fase se aprobó una nueva Constitución (1793) que nunca entró en vigor, pero reconocía el sufragio universal masculino.


              


             ¿QUIENES ERAN LOS SANS- CULOTTES?

Sans-culottes era la forma en que se llamaba a los trabajadores, pequeños comerciantes y artesanos durante la Revolución francesa. La traducción de la palabra significa 'sin calzones'. Los nobles y burgueses vestían unas calzas cortas ajustadas a las piernas que se llamaban culottes, mientras que el resto usaban pantalones largos y flojos, adecuados para el trabajo. Los sans-culottes protagonizaron durante la Revolución la toma de la Bastilla y el asalto al palacio donde se encontraba Luis XVI.




La situación de emergencia provocada por la guerra contra Francia provocó que un Comité de Salvación Pública, dirigido por Robespierre, asumiera el poder ejecutivo.

Se inicia así lo que se conoce como el Terror jacobino, se crearon tribunales para perseguir y condenar a la guillotina a miles de sospechosos contrarrevolucionarios. Así del radicalismo se llegó a un régimen dictatorial que recortó libertades y puso en peligro el modelo liberal al que aspiraba la burguesía.



 “LAS ARMAS DE LOS RADICALES” Caricatura inglesa de 1819. Arriba se lee: “¡Sin Dios! ¡Sin Religión! ¡Sin Rey! ¡Sin Constitución!” 

Tomado de https://profediegoestin.wordpress.com/




4.       EL DIRECTORIO (1795-1799)

 La Convención finalizó con un golpe de Estado (1794), que dio paso a una nueva fase liderada por los girondinos (burguesía moderada). Se aprobó una nueva Constitución (1795), que reestableció el sufragio censitario, y el poder ejecutivo pasó a manos de un Directorio, formado por cinco miembros. La guerra, las crisis políticas y la grave crisis económica debilitaron al Directorio que tras un golpe de Estado, encabezado por Napoleón Bonaparte, caerá en 1799.


 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Antecedentes de la Revolución Francesa. Actividad 1 y 2.

Contexto de la víspera de la Revolución Francesa.  Actividad elaborada por alumna practicante: Mariana Buzo   Actividad 1. Crisis económica: Las actividades comerciales de la burguesía se veían dificultades por las numerosas aduanas existentes en el territorio francés, en las que se cobraban impuestos para el tránsito de la mercadería. Además, Francia había firmado con Inglaterra, en 1786, un tratado que permitía a los productos ingleses entrar libremente en el país. Este convenio perjudicó a los artesanos franceses, que no podían competir con la producción inglesa más barata. A las dificultades comerciales se le sumaron las vinculadas a la producción: en 1789, el mal tiempo hizo que las cosechas fueran particularmente insuficientes, lo que provocó la escasez de alimentos y el aumento de los precios. Disminuyó el consumo de los productos manufacturados y se agudizó la falta de trabajo. De este modo, la crisis económica hizo aún más precarias las condiciones en las que vivía la mayoría