Ir al contenido principal

Antecedentes de la Revolución Francesa. Actividad 1 y 2.

Contexto de la víspera de la Revolución Francesa.

 Actividad elaborada por alumna practicante: Mariana Buzo 

Actividad 1.

Crisis económica:

Las actividades comerciales de la burguesía se veían dificultades por las numerosas aduanas existentes en el territorio francés, en las que se cobraban impuestos para el tránsito de la mercadería. Además, Francia había firmado con Inglaterra, en 1786, un tratado que permitía a los productos ingleses entrar libremente en el país. Este convenio perjudicó a los artesanos franceses, que no podían competir con la producción inglesa más barata. A las dificultades comerciales se le sumaron las vinculadas a la producción: en 1789, el mal tiempo hizo que las cosechas fueran particularmente insuficientes, lo que provocó la escasez de alimentos y el aumento de los precios. Disminuyó el consumo de los productos manufacturados y se agudizó la falta de trabajo. De este modo, la crisis económica hizo aún más precarias las condiciones en las que vivía la mayoría de la población. La crisis se agravó por los gastos que generó la participación de Francia en la guerra de la independencia que las colonias británicas de América del Norte libraron contra Inglaterra. Con la intención de debilitar a Inglaterra Francia intervino en favor de los colonos que conformaron la nueva nación de los Estados Unidos de América. 

Vazquez. F, (2016) “Fines de la Edad Media, Edad Moderna y comienzo de la edad contemporánea” 


Reacción Aristocrática: 

Para frenar la crisis económica, algunos ministros intentaron eliminar parte de los privilegios de la nobleza, lo que provocó la oposición de esta y el clero, quienes solicitaron la convocatoria de los Estados Generales donde daba participación a los tres órdenes sociales: clero, nobleza y tercer estado. Los Estados Generales (tienen como función, aceptar impuestos, aprobar tratados y proveer consejos sobre asuntos exteriores). Esta medida, dirigida contra el absolutismo monárquico, marcó el inicio de su declive. Aspiraciones políticas: El tercer estado pretendía limitar la monarquía absoluta, mediante el establecimiento de medidas que terminaran con el abuso de los impuestos y la obtención del derecho de elaborar leyes y de votar. La burguesía buscaba además mayor participación política para acceder a los altos cargos de gobierno, que eran exclusivos de la nobleza de toga. 

Vazquez. F, (2016) “Fines de la Edad Media, Edad Moderna y comienzo de la edad contemporánea”


 Descontento social: 

Un deseo común entre los integrantes del tercer estado era terminar con la sociedad estamental, basada en el privilegio de unos pocos. Los miembros de la burguesía aspiraban a tener la igualdad ante la ley y los derechos y libertades civiles. Por su parte, los campesinos querían suprimir los vestigios de los tiempos feudales que tenían la nobleza, como la exclusión de la caza y la pesca, y el cobro por la utilización de molinos y puentes. 

Vazquez. F, (2016) “Fines de la Edad Media, Edad Moderna y comienzo de la edad contemporánea” 

Las masas rurales y urbanas compartían con la burguesía el interés común eliminar los obstáculos impuestos a la producción y el elevado costo de los alimentos determinado por los derechos aduaneros internos y las cargas fiscales; recortar las alas del poseedor de diezmos, o incluso de poseerlo por completo, y del extractor de las obligaciones feudales más onerosas; forzar a los privilegiados a realizar una contribución más generosa al tesoro nacional; destruir reliquias de antiguas tiranías como la Bastilla y las lettres de cachet.  Rudé. G, (1988) “La revolución francesa” 

Durante el período previo a la Revolución Francesa, el Tercer Estado emprendió varias acciones en respuesta a la crisis económica y a las medidas de los privilegiados. Los campesinos se enfrentaron a los cercamientos y limitaciones impuestas al derecho de pastoreo, lo que provocó disturbios y ataques a los agricultores capitalistas. Además, la escasez y el aumento de precios llevaron a saqueos, control de precios y disturbios en panaderías y mercados. En la región rural al norte de París, la lucha contra la escasez se convirtió en un movimiento contra las leyes de caza de la nobleza. Los campesinos cazan y destruyen conejos que dañaron sus campos. Estas acciones reflejan la profunda insatisfacción de la población y marcaron el camino hacia la Revolución. 


Expresiones de la sociedad francesa entre 1788 y 1789: - 

“El número de nuestros hijos nos desespera” - escriben en sus cuadernos de quejas los aldeanos de La Caure en el bailiazgo de Chalons-

 “ no tenemos con qué alimentarlos y vestirlos, muchos de entre nosotros, tienen ocho o nueve hijos”. (Lefebvre. G, 1986) - 

“Era monstruoso permitir que los pobres sufrieron hambre de este modo” y que “irían a incendiar por los cuatro costados el castillo de Versalles” (mujer, ama de casa) (Rudé. G, 1988) - 

“Se oyó decir a algunas personas que los príncipes habían acaparado el suministro de granos para derrocar más fácilmente al señor Necker, cuyo retiro del cargo deseaba tan ardientemente”. (Rudé. G, 1988)

 Ejercicio N°1: Responda las siguientes preguntas tomando como fundamento lo expresado en el texto.

 - ¿Qué grupos sociales puedes identificar en el texto? 

- ¿Qué situaciones provocaron a la crisis económica? 

- ¿Qué intereses compartía el Tercer estado? 

- ¿Qué acciones específicas emprendió el Tercer Estado en respuesta a la crisis económica y a las medidas adoptadas por los privilegiados durante la convocatoria a los Estados Generales?


Ejercicio 2

“HAY QUE ESPERAR QUE EL JUEGO ACABE PRONTO” - París mayo de 1789 Imagen extraída de: https://profediegoestin.wordpress.com/



“YA SABÍA YO QUE LLEGARÍA NUESTRO TURNO” - París julio de 1789 Imagen extraída de: https://profediegoestin.wordpress.com


Preguntas sobre imágenes:

 - ¿La imagen proviene de una fuente primaria o secundaria? Explique.
 - ¿Qué información transmiten los títulos de la imagen?
 - ¿Qué miembros de la sociedad se ven reflejados en las imágenes?
 - ¿Puede identificar alguna diferencia entre las imágenes? En caso afirmativo, ¿Cuáles serían? 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

LAS ETAPAS DE LA REVOLUCION FRANCESA 1789- 1799

  El 5 de mayo de 1789, se reúnen los Estados Generales en el Palacio de Versalles bajo la dirección del rey Luis XVI. Sin embargo, el Tercer Estado rechazó la votación por estamento y propuso el voto individual. Ante la falta de acuerdos, los miembros del Tercer Estado se reunieron en forma independiente, junto con algunos nobles y parte del bajo clero y se autoproclamaron Asamblea Nacional Constituyente . Mientras tanto en París, frente a la falta de alimento y la carestía, estalló la revuelta popular el 14 de julio de 1789. El pueblo de París toma la prisión de la Bastilla, de gran importancia simbólica, ya que era la cárcel real y el símbolo del poder absoluto. La revolución tal y como se conoce si inicia entonces el 14 de julio. Animados por la toma de la Bastilla , los campesinos extendieron las revueltas en el medio rural y por el resto de Francia - “Gran miedo ”-. Finalmente, el Rey se vio obligado a reconocer y aceptar a la Asamblea Nacional. “DESPERTAR DEL TERCER ESTADO”